La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar Clases de Canto Respiracion aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.